Por fin está terminado el análisis del ASUS ROG Strix G18 con GeForce RTX 5070 Laptop, uno de los portátiles más importantes de la gama ROG Strix de ASUS, y por una razón muy sencilla: es un equipo que se encuentra dentro de lo que podemos considerar como entrada a la gama alta, y por tanto busca ofrecer un alto nivel de rendimiento manteniendo un precio más contenido.
El ASUS ROG Strix G18 no hace ningún sacrificio a nivel de diseño ni de calidad de construcción. Conserva esa estética gaming rompedora tan característica de la familia ROG Strix, y a nivel de especificaciones tenemos una configuración verdaderamente espectacular y perfectamente equilibrada, aunque sobre ello hablaremos más adelante.
Este equipo tiene una pantalla de 18 pulgadas, lo que significa que es un modelo grande y pesado, y que está pensado sobre todo para aquellos usuarios que necesiten priorizar la potencia sobre la movilidad, que quieran conseguir una experiencia cercana a la que tendríamos con un PC gaming de escritorio, y que no necesiten mover el portátil con frecuencia.
Especificaciones del ASUS ROG Strix G18
Chasis, medidas y peso
- Tapa fabricada en aluminio y chasis en plástico reforzado.
- 39,9 x 29.8 x 2,35 ~ 3,20 cm.
- 3,2 kilogramos.
- Sistema de iluminación LED RGB personalizable en la base del portátil.
Pantalla
- Panel ROG Nebula Display de 18 pulgadas (grado IPS) con acabado antirreflejos.
- Resolución de 2.560 x 1.600 píxeles (formato 16:10).
- Reproduce el 100% del espacio de color DCI-P3, tiene validación Pantone, es compatible con Dolby Visión (HDR) y tiene certificación TÜV Rheinland para el cuidado de la vista.
- Brillo máximo de 500 nits, tasa de refresco de 240 Hz, tiempo de respuesta de 3 ms y tecnología ACR.
- Compatible con G-SYNC y con NVIDIA Advanced Optimus.
- Cuenta con un conmutador MUX + NVIDIA, que elimina la intervención de la gráfica integrada, ayudando con ello a mejorar el rendimiento en juegos.
Componentes clave
- Procesador Intel Core Ultra 9 275HX con 8 núcleos P (Lion Cove) y 16 núcleos E (Skymont) a un máximo de 5,4 GHz en los núcleos P.
- El procesador tiene 24 núcleos en total, y cuenta con una NPU con 13 TOPs de potencia.
- GPU integrada Intel Arc con cuatro núcleos gráficos compatible con DirectX 12_2.
- Gráfica dedicada GeForce RTX 5070 Laptop con 4.608 shaders, 144 unidades de texturizado, 48 unidades de rasterizado, 36 núcleos RT de cuarta generación, 144 núcleos tensor de quinta generación, bus de 128 bits, 32 MB de caché L2 y 8 GB de memoria GDDR7 a 24 Gbps (ancho de banda de 384 GB/s).
- La GeForce RTX 5070 Laptop tiene un TGP dinámico de hasta 115 vatios (100 + 15 vatios) para maximizar el rendimiento. En modo turbo alcanza los 1.475 MHz, pero esta cifra llega a niveles muy superiores con el turbo dinámico.
- 32 GB de memoria DDR5 a 5.600 MHz en doble canal.
- Unidad SSD PCIe Gen4 de 1 TB de capacidad capaz de alcanzar los 6 GB/s en lectura secuencial.
Sistema de refrigeración
- Sistema de cámara de vapor de gran tamaño que recorre el interior de extremo a extremo con distintas capas para mejorar la refrigeración.
- Radiador con aletas de cobre de 0,1 mm de grosor con una superficie total de 213.041 mm cuadrados y diseño tipo sándwich.
- Tres ventiladores Arc Flow de segunda generación, que son más silenciosos y potentes. Están colocados estratégicamente para mejorar el flujo de aire y disipar mejor el calor.
- Metal líquido Conductonaut Extreme de Thermal Grizzly como material de contacto en CPU y GPU. Este tiene una mayor conductividad térmica, lo que permite acelerar la transferencia de calor. La diferencia que marca es tan grande que puede reducir la temperatura hasta en 15 grados comparado con la pasta térmica tradicional.
- Teclado CoolZone, que tiene aperturas de mayor tamaño en cada tecla para facilitar la entrada de aire desde la parte superior del equipo, lo que mejora el flujo de aire y ayuda a mantenerlo más fresco.
- Filtro integrado en las rejillas de ventilación para prevenir la entrada de polvo y suciedad dentro del equipo.
Conectividad y batería
- Conectividad cableada: tres puertos USB 3.2 Gen2 Type-A, dos puertos Thunderbolt 5 con soporte de DisplayPort, alimentación, G-SYNC y datos a 120 Gbps, salida HDMI 2.1, conector jack de 3,5 mm para auriculares y micrófono y un conector Ethernet LAN a 2,5 Gbps.
- Conectividad inalámbrica: Wi-Fi 7 triple banda y Bluetooth 5.4.
- Batería de 90 Wh con recarga rápida.
Teclado, multimedia, sistema operativo y precio
- Teclado de tipo isla con retroiluminación LED RGB individualizada por tecla totalmente personalizable (tecla Copilot incluida).
- El teclado utiliza la tecnología «Overstroke», que registra la pulsación de cada tecla antes para mejorar la respuesta.
- Almohadilla táctil un 36% más grande que la generación anterior, de tacto suave orientada hacia la izquierda.
- Cámara frontal con resolución FHD e infrarrojos compatible con Windows Hello.
- Altavoces duales con sonido envolvente virtual 5.1.2, amplificador de sonido inteligente y certificación Dolby Atmos.
- Matriz de micrófonos con cancelación de ruido bidireccional por CPU.
- Windows 11 como sistema operativo.
- Software ASUS ROG Armoury Crate preinstalado.
- Desde 2.539 euros.
Primer contacto y análisis externo del ASUS ROG Strix G18
El ASUS ROG Strix G18 es un portátil de gran tamaño. Tiene una pantalla de 18 pulgadas, así que es un modelo que está pensado, sobre todo, para usuarios que quieren disfrutar de una experiencia parecida a la de un PC gaming de escritorio. La movilidad no es su punto fuerte, pero como hemos visto al repasar sus especificaciones lo compensa utilizando componentes de alto rendimiento.
La tapa del ASUS ROG Strix G18 está fabricada en aluminio, un material que transmite una sensación premium al tacto, y que además refuerza la solidez estructural de una zona clave, ya que es donde se encuentra el panel. Un acierto por parte de ASUS.
El ASUS ROG Strix G18 tiene también un grosor considerable, como podemos ver en la imagen adjunta, donde aparece comparado con los dedos índice y anular de una mano de tamaño medio. Es comprensible, ya que como dije anteriormente este equipo no prioriza la movilidad ni la ligereza.
Al abrirlo nos encontramos con un espacio interior marcadamente minimalista, limpio, sin estridencias y con una integración perfecta del teclado y de la almohadilla táctil. Las teclas sobresalen de la base interior, y la almohadilla táctil tiene un tamaño bastante generoso. Esta está colocada con una orientación hacia la izquierda para facilitar el acceso a las teclas de dirección.
La pantalla es, como vimos anteriormente, de 18 pulgadas, y tiene unos bordes bastante contenidos. En la parte superior tenemos una cámara frontal con resolución 1080p e infrarrojos compatible con Windows Hello. Desde la perspectiva lateral podemos apreciar con más detalle las bisagras que unen la pantalla al chasis, y os puedo confirmar que estas consiguen una sujeción firme y estable.
Desde el otro lateral podemos apreciar la posición del botón de encendido, que está perfectamente diferenciado y alejado del resto de teclas. También se aprecia el grosor de la pantalla y vemos dos puertos USB Type-A, justo al lado de unas aperturas que facilitan la refrigeración del equipo. La pantalla reduce de forma efectiva los reflejos.
El teclado es de tipo isla, tiene una ligera concavidad para mejorar la ergonomía, un recorrido por pulsación muy generoso y dispone de iluminación LED RGB personalizable por tecla. En la imagen adjunta podéis ver lo bien que queda el efecto de onda arcoíris en este teclado, que además cumple una función de apoyo a la disipación del calor, ya que facilita la entrada de aire frío.
En la base del equipo tenemos también un sistema de iluminación LED RGB que recorre el portátil de extremo a extremo dándole un toque de distinción, y que podemos personalizar a través de la aplicación ROG Armoury Crate, que viene preinstalada en el equipo.
Las sensaciones que transmite el ASUS ROG Strix G18 al tacto son buenas, sobre todo teniendo en cuenta su tamaño, y que estamos ante un equipo que pesa más de tres kilogramos. No he apreciado ningún punto frágil que pueda llegar a preocuparnos, y en general ASUS ha hecho un buen trabajo en este sentido.
Experiencia de uso con Windows 11 y aplicaciones básicas
Tras terminar el clásico proceso de configuración de Windows 11, que es el sistema operativo que viene preinstalado en este portátil, nos da la bienvenida un panel de grado IPS bien resuelto que ofrece una reproducción del color adecuada para un portátil de este rango de precio. La densidad de píxeles por pulgada es óptima, y tenemos un nivel de brillo más que aceptable.
La tasa de refresco es de 240 Hz, contamos con compatibilidad con G-SYNC para librarnos de los problemas de stuttering y tearing (tartamudeo y ruptura de la imagen), interruptor MUX que evitará la injerencia de la gráfica integrada y nos ayudará a mejorar el rendimiento, y el tiempo de respuesta de 3 ms se traduce en una experiencia de uso totalmente libre de ghosting, incluso en juegos con movimientos rápidos de cámara.
Al encenderlo la estética del ASUS ROG Strix G18 mejora muchísimo, y lo hace gracias a la iluminación LED RGB que integra. No tenemos iluminación en la tapa, pero sí en el teclado y en la base, y como podemos ver en la imagen superior esta tiene una calidad espectacular, tanto por la riqueza de colores que presenta como por la viveza de los mismos, y por la intensidad de la iluminación.
Volviendo a la pantalla, esta ofrece unos ángulos de visión perfectos en 178 grados, como podéis ver en la galería adjunta. No se produce ningún efecto de oscurecimiento ni de pérdida grave de nitidez de la imagen al mirar la pantalla desde un lateral, o al hacerlo desde arriba. Esto es importante, porque nos da una mayor flexibilidad a la hora de colocarnos delante del equipo.
El ASUS ROG Strix G18 tiene componentes propios de la gama alta, así que esperaba, desde el principio, que su rendimiento en Windows 11 y con tareas básicas fuese perfecto. No me ha defraudado, Windows 11 funciona con una fluidez absoluta, y todas las aplicaciones y tareas básicas que hago en mí día a día se ventilaron a la perfección y con respuesta inmediata en este portátil.
Incluso con el perfil silencioso, que reduce el rendimiento para minimizar el nivel de ruido, la experiencia de uso en Windows 11 con aplicaciones y tareas básicas es totalmente satisfactoria, y muy silenciosa. Podemos activar ese perfil, y hacer otros ajustes, a través de la aplicación ASUS ROG Armoury Crate, que como os dije viene preinstalada.
En la galería adjunta encontraréis un resumen visual con algunas de las funciones más importantes que ofrece dicha aplicación, entre las que destacan el cambio de los perfiles de rendimiento, la selección de distintos modos de imagen, la personalización de la iluminación LED RGB y la creación de macros. Podéis ampliar las imágenes haciendo clic en ellas.
Con tareas básicas, y también con cargas de trabajo moderadas, el funcionamiento del equipo es bastante silencioso, pero cuando le pedimos que trabaje a plena potencia los ventiladores se hacen notar. Es lógico, ya que tenemos tres ventiladores disipando el calor de un procesador de alto rendimiento, y de una gráfica dedicada con un TGP de hasta 115 vatios.
Y hablando de tareas básicas, las interacciones con el equipo al escribir y realizar cualquier acción son muy cómodas, la respuesta de la almohadilla táctil es perfecta, y el teclado es sin duda uno de los puntos fuertes del ASUS ROG Strix G18. El recorrido por tecla es tan bueno que facilita la escritura a gran velocidad reduciendo errores, y la respuesta en juegos es sobresaliente.
La calidad del sonido en este equipo es buena y cumple con lo que cabría esperar de un portátil de este rango de precio. Lo mismo puedo decir del sistema de micrófonos. La cámara frontal siempre suele ser la gran cuenta pendiente, pero en este equipo entra dentro de lo aceptable y es un valor añadido.
Rendimiento del ASUS ROG Strix G18 en aplicaciones y benchmarks
Tras ese primer contacto, que como vimos fue muy positivo, entramos ahora a ver qué es capaz de ofrecer este equipo en pruebas exigentes. Esta primera parte de las pruebas de rendimiento nos permite centrarnos en medir el desempeño de componentes concretos de forma aislada, como la GPU dedicada, la memoria, el SSD y la CPU.
3DMark DLSS
La prueba de NVIDIA DLSS que integra 3DMark mide el rendimiento de la GPU en nativo con una carga gráfica intensiva, y luego vuelve a hacer una medición aplicando DLSS 4 y multigeneración de fotogramas en modo x4. Como vemos, la diferencia es enorme, ya que pasamos de 18 FPS en nativo a 133 FPS con ambas tecnologías activadas.
3DMark CPU
Vamos ahora con una prueba centrada en la CPU. En esta se mide el rendimiento del procesador con diferentes cargas de trabajo, que van desde uno hasta el máximo número de hilos que soporte este. El Intel Core Ultra 9 275HX logra unas puntuaciones excelentes, y supera del largo al Intel Core i9-14900HX, que obtuvo las puntuaciones que vemos en la segunda imagen.
Vamos ahora a ver cómo se comporta este procesador con las diferentes cargas de trabajo que se le aplican en esta prueba, tanto a nivel de frecuencia como de temperatura.
- Con un hilo activo la frecuencia se mantiene bastante estable, aunque con pequeñas oscilaciones que se elevan a los 5,38 GHz. La temperatura máxima es de 75,93 grados C.
- Con dos hilos activos la velocidad de trabajo es bastante estable y se coloca en 5,18 GHz. La temperatura máxima es de 75,98 grados C.
- Con cuatro hilos activos no tenemos variación en la frecuencia, que se mantiene estable en 5,18 GHz, y la temperatura ronda los 77,86 grados C.
- Con ocho hilos activos la carga se hace más intensa, pero el procesador es capaz de mantener los 5,18 GHz, y la temperatura sube a los 84 grados C.
- Con 16 hilos activos la velocidad no baja de los 5,18 GHz, algo impresionante, y la temperatura sube a los 91,98 grados C.
- Con todos los hilos activos el procesador es capaz de alcanzar un poco de 5,18 GHz, pero la velocidad acaba cayendo por debajo de los 5 GHz. La temperatura registra un pico de 82 grados C. No sube más porque la prueba dura muy poco tiempo con un número de hilos tan alto (24 en total).
El Intel Core Ultra 9 275HX que monta el ASUS ROG Strix G18 consigue unos resultados sobresalientes en esta prueba, tanto por las puntuaciones registradas como por los valores de frecuencia y de temperatura.
3DMark Time Spy Extreme
Con esta prueba podemos medir el rendimiento estimado de un equipo en juegos bajo DirectX12 y resolución 4K. Las puntuaciones obtenidas son buenas, entran dentro de lo esperado y confirman que el ASUS ROG Strix G18 tiene una CPU muy potente. La GeForce RTX 5070 supera los 6.000 puntos, lo que significa que permite jugar con garantías en 1440p.
Blender
Esta es una prueba de renderizado que mide el rendimiento en muestras por minuto. La GeForce RTX 5070 Laptop que monta el ASUS ROG Strix G18 supera a una GeForce RTX 5060 de escritorio con overclock en esta prueba, todo un logro si tenemos en cuenta que tiene un TGP inferior. En «Monster» se acerca a las 2.000 muestras por minuto, y en las demás supera las 1.000 muestras por minuto.
Cinebench R23
Una prueba muy exigente para medir el rendimiento de un procesador en monohilo y en multihilo. El Intel Core Ultra 9 275HX consigue 2.231 puntos en monohilo y 36.679 puntos en multihilo, superando los 2.149 puntos y 30.830 puntos del Core i9-14900HX.
Cinebench 24
Una versión actualizada de la prueba anterior que es todavía más exigente, y que mide también el rendimiento de la CPU realizando un trabajo de renderizado. El Intel Core Ultra 9 275HX consigue 135 puntos en monohilo y 2.032 puntos en multihilo, superando de nuevo al Intel Core i9-14900HX, que consigue 127 puntos y 1.778 puntos.
PassMark
Es una prueba sencilla, pero efectiva para determinar el rendimiento de un equipo, tanto en general como individualizando sus componentes clave. El ASUS ROG Strix G18 es más potente que el 95% de los equipos que tiene PassMark en su base de datos, y logra un buen resultado en todas las pruebas. La mejor puntuación la obtiene en CPU, donde supera al 99% de los equipos de su base de datos.
CPU-Z
Otra prueba sencilla, pero efectiva para comparar entre varios procesadores. El Intel Core Ultra 9 275HX logra 853,3 puntos en monohilo y 17.151 puntos en multihilo, superando al Intel Core i9-13900K de escritorio, y al Core i9-14900HX.
Corona
Con esta prueba medimos también el rendimiento de la CPU en renderizado. Este se mide en millones de rayos por segundo, y el Intel Core Ultra 9 275HX consigue 11.105.491 rayos por segundo, un resultado que confirma que estamos ante un procesador tremendamente potente, y con una gran capacidad multihilo a pesar de que no cuenta con HyperThreading.
V-Ray
Con esta prueba medimos primero el rendimiento de la CPU, y conseguimos 35.128 vsamples renderizando una escena complicada. Es una puntuación muy alta, tanto que creo que solo ha sido superada (en portátiles) por el Intel Core Ultra 9 275HX que monta el ASUS ROG Strix SCAR 18 2025, que consiguió 37.335 vsamples gracias a su mayor margen de TDP.
Esta prueba también nos permite medir el rendimiento de la GPU, y la GeForce RTX 5070 Laptop consiguió 2.846 vpaths en modo CUDA y 4.396 vpaths en modo RTX. A efectos comparativos, la GeForce RTX 5080 Laptop consigue en esta misma prueba 4.599 y 7.496 vpaths en modo CUDA y RTX, respectivamente.
CrystalDisk Mark
Con esta prueba medimos el rendimiento de la unidad de almacenamiento. El SSD que monta el ASUS ROG Strix G18 está a la altura del resto de sus especificaciones, y posiciona en un nivel óptimo, ya que supera los 6 GB/s en lectura secuencial y los 5 GB/s en escritural secuencial.
Rendimiento en IA con Procyon
El ASUS ROG Strix G18 es un equipo muy competente en IA, gracias sobre todo a su GeForce RTX 5070 Laptop, una gráfica dedicada que cuenta con núcleos tensor de última generación, y que es compatible con el ecosistema NVIDIA TensorRT.
Esta gráfica ofrece un buen rendimiento en tareas de inferencia, tanto con precisión simple (FP32) como en precisión media (FP16), y escala muy bien en INT8, como podemos ver en los resultados que encontraréis en la galería adjunta.
En generación de imágenes también tenemos buenos resultados con Stable Diffusion 1.5, siempre que no superemos el máximo de memoria disponible, que son 8 GB. Con INT8 tenemos un tiempo medio de generación de imagen de 4 segundos, y en FP16 el tiempo medio sube a 9 segundos, un escalado casi lineal.
La GeForce RTX 5070 también está preparada para trabajar con LLMs avanzados, y se repite la tónica que hemos visto anteriormente, tenemos un buen rendimiento siempre que los modelos que utilicemos no necesiten más de 8 GB de memoria gráfica. Por esa razón la prueba con Llama 2 no se pudo ejecutar, y la puntuación quedó en 0.
Rendimiento del ASUS ROG Strix G18 en juegos
Pasamos ahora a ver el rendimiento del equipo en juegos. En Red Dead Redemption 2 la GeForce RTX 5070 consigue 51 FPS en 1600p con calidad máxima, y solo vale la pena utilizar DLSS en modo calidad para llegar a los 59 FPS, porque el escalado al ir más allá se reduce considerablemente.
Resident Evil 4 Remake es un juego que tiende a consumir mucha memoria gráfica, pero funciona sin problema con la GeForce RTX 5070 en 1600p nativo y calidad máxima, ya que tenemos una media de 78 FPS. No vale la pena activar trazado de rayos, porque el rendimiento baja muchísimo por la falta de memoria gráfica, y nos obliga a utilizar FSR en modo rendimiento, lo que reduce mucho la nitidez de la imagen.
A Plague Tale Requiem es un título muy exigente, pero no es un problema para la GeForce RTX 5070 Laptop del ASUS ROG Strix G18, que consigue 46 FPS en rasterización y 30 FPS con trazado de rayos. Si utilizamos DLSS 3 con generación de fotogramas podemos subir a 95 FPS y 71 FPS, respectivamente.
Alan Wake 2 es uno de los juegos más exigentes de esta comparativa, pero el ASUS ROG Strix G18 con GeForce RTX 5070 Laptop es capaz de mantener unos dignos 33 FPS. Si utilizamos DLSS 4 con multigeneración de fotogramas en modo x4 podemos llegar a 124 FPS en rasterización. Con trazado de rayos al máximo podemos pasar de 12 FPS a 77 FPS con DLSS 4 y MFG en modo x4.
Black Myth Wukong es un juego que nada tienen que envidiar a nivel de exigencia a Alan Wake 2. Tenemos una media de 28 FPS en nativo con calidad máxima, cifra que podemos convertir en 116 FPS con DLSS en modo calidad y multigeneración de fotogramas en modo x4. El trazado de rayos completo al máximo solo es viable con DLSS en modo rendimiento y multigeneración de fotogramas.
Cyberpunk 2077 es uno de esos juegos que no podía faltar en este análisis. Funciona a 60 FPS en rasterización con resolución nativa, y sube a 184 FPS con DLSS 4 y MFG en modo x4. Activar trazado de rayos reduce el rendimiento a 21 FPS, pero con esas tecnologías podemos subir a 124 FPS.
Activar el trazado de trayectorias hace que el juego se cierre por falta de memoria gráfica, pero activando DLSS 4 en modo rendimiento y MFG en modo x4 conseguimos 106 FPS.
Terminamos con uno de los juegos tecnológicamente más avanzados del momento, DOOM The Dark Ages. En nativo, la GeForce RTX 5070 Laptop del ASUS ROG Strix G18 logra solo 28 FPS. A esa tasa no es jugable, pero con DLSS 4 en modo calidad y MFG en modo x4 subimos a 97 FPS, y la experiencia es perfecta.
La GeForce RTX 5070 Laptop se queda corta en los juegos actuales más exigentes al moverlos en resolución 1600p con calidad máxima, pero las tecnologías que integra el ecosistema DLSS 4 de NVIDIA son capaces de mejorar mucho el rendimiento, y convierten en jugable lo que parecía injugable. Marcan una gran diferencia, sin duda.
Temperatura, consumo, escalado de frecuencias, latencia y autonomía
Los valores de temperatura que registra la GeForce RTX 5070 Laptop son totalmente seguros, y se mantienen dentro de un nivel que podemos considerar como razonable. No se produce ningún tipo de estrangulamiento térmico, y esta puede desarrollar todo su potencial.
Lo mismo sucede con el consumo, que se mueve en una franja óptima, ya que va de los 109 vatios de media a los 114 vatios de máximo. Os recuerdo que la GeForce RTX 5070 Laptop que monta el ASUS ROG Strix G18 tiene un TGP de 100 vatios, y que gracias al turbo dinámico puede subir a los 115 vatios.
El Intel Core Ultra 9 275HX se mueve en unos valores de temperatura que entran dentro de lo que esperaba. Este procesador tiene un comportamiento muy agresivo con las velocidades de trabajo, y es normal que alcance unos picos de temperatura altos. Con todo, tened en cuenta que el pico de 101 grados fue temporal, y que solo duró un instante.
En cuanto al consumo, el Intel Core Ultra 9 275HX registra picos muy elevados incluso en juegos, pero estos son esporádicos y no son la regla general. En todas las pruebas realizadas el procesador mantuvo una estabilidad plena, y el consumo se ajusta en tiempo real a la situación del equipo, así que no tenemos nada de lo que preocuparnos.
La GeForce RTX 5070 Laptop tiene un buen escalado de frecuencias. El valor más bajo registrado en las pruebas fue de 2.512 MHz, y el más alto fue de 2.790 MHz, con una media estable de 2.625 MHz. La diferencia entre esos extremos es pequeña, y tienen un punto medio que se mueve por encima de los 2.600 MHz, lo que se traduce en un rendimiento consistente.
El rendimiento importa, y tecnologías como DLSS 4 y MFG marcan una gran diferencia, ¿pero cómo afectan estas a la latencia? Es una pregunta importante, y no os voy a dejar con la duda. En Cyberpunk 2077, con trazado de rayos al máximo, tenemos una latencia de 151 ms en nativo, y con DLSS 4 en modo calidad y MFG x4 pasamos a 55 ms, un nivel que podemos considerar como óptimo.
Al activar trazado de trayectorias el juego se bloquea a 1 FPS con una latencia altísima, y se cierra. Activando DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4 la latencia se reduce a 105 ms. La diferencia que marca es enorme, y aunque está lejos del punto óptimo de 50 ms queda cerca del nivel aceptable de latencia, que son entre 70 y 90 ms.
Para terminar vamos a hablar de la autonomía del equipo. Ya hemos visto que el ASUS ROG Strix G18 tiene como prioridad el rendimiento, así que estaba claro que no iba a ofrecer una autonomía elevada, y así ha sido. En la prueba de reproducción de vídeo continuada, con el perfil de bajo consumo, el brillo al mínimo y la iluminación LED RGB desactivada, ha logrado 4 horas y 24 minutos con una carga completa de batería, unos minutos más que el ASUS ROG Strix SCAR 18 2025.-
Conclusiones y valoración
El ASUS ROG Strix G18 hace gala de una estética gaming de primer nivel, gracias a su diseño y a su cuidado conjunto de iluminación LED RGB, que genera un contraste muy bien afinado con el enfoque minimalista del equipo, algo que podemos apreciar claramente en la tapa y en el interior, donde se encuentra ubicado el teclado.
Creo que ASUS ha acertado con la estética y el diseño de su línea Strix en general, y lo mismo puedo decir de la calidad de construcción, ya que todos los modelos que he probado hasta ahora han cumplido con mis expectativas. La tapa de aluminio consigue darles un toque premium y refuerza una de las partes más vulnerables del equipo, la pantalla, y el interior en plástico tiene buen tacto y no presenta debilidades estructurales.
La experiencia de uso con el ASUS ROG Strix G18 es muy satisfactoria, tanto por el rendimiento como por la calidad de la pantalla y del sonido, y también por la buena respuesta del teclado y de la almohadilla táctil. Solo puedo ponerle una pega, y es el ruido que alcanza cuando trabaja a plena carga, pero es lógico teniendo en cuenta la potencia de sus componentes.
Ya hemos visto que el rendimiento que ofrece es muy bueno en general, y que gracias a las tecnologías DLSS 4 la GeForce RTX 5070 Laptop que monta es capaz de mover juegos actuales sin problemas, incluso con trazado de rayos. Cyberpunk 2077 es sin duda un buen ejemplo de lo dicho.
Sin embargo, también vemos que sus 8 GB de memoria gráfica se quedan cortos en algunas pruebas, y que estos también pueden acabar dándonos problemas en juegos con resolución 1600p y calidades máximas. Un ejemplo lo tenemos en DOOM The Dark Ages, donde tenemos que reducir la memoria reservada a texturas a 1,5 GB. Lo ideal habría sido que NVIDIA hubiese montado 12 GB de memoria gráfica en la GeForce RTX 5070 Laptop.
Haciendo un balance general os puedo decir que el ASUS ROG Strix G18 es un portátil potente, equilibrado y bien planteado. Es cierto que tiene un precio muy alto, pero monta componentes de alto rendimiento, tiene un sistema de refrigeración muy capaz, una buena calidad de construcción y una estética gaming verdaderamente única. Todo esto hay que pagarlo, como es evidente.
8.5
NOTA
NOS GUSTA
Diseño.
Calidad en general.
Teclado
240 Hz y G-SYNC.
DLSS 4 y MFG.
Potencia CPU.
A MEJORAR
Precio alto, aunque comprensible.
RESUMEN
<!–
{{$data | json}}
–>
La entrada ASUS ROG Strix G18 2025 con GeForce RTX 5070 Laptop, análisis se publicó primero en MuyComputer.