El ASUS V16 es un portátil de gama media económica que posiciona en un nivel muy importante, que además es de los más concurridos y de los más competitivos. Para destacar entre la multitud, el portátil de ASUS apuesta por ofrecer un diseño minimalista pero atractivo, y por priorizar el rendimiento y la calidad de los componentes.
Esto nos deja una relación de especificaciones muy atractiva en el modelo que hemos recibido, ya que está configurado con un procesador Intel Core Ultra 7 240H, tiene 32 GB de RAM, una unidad SSD de 1 TB y monta una GeForce RTX 5060 Laptop. ¿El precio? Pues 1.149 euros, IVA incluido.
Por ese dinero es complicado encontrar opciones mejores en el mercado, ¿pero cómo ha sido capaz ASUS de mantener un precio tan ajustado en este modelo? Pues haciendo algunos sacrificios que os vamos a contar en este análisis, para que tengáis claro si realmente vale la pena o no comprar este equipo.
Especificaciones del ASUS V16
Chasis, medidas y peso
- Carcasa fabricada en plástico.
- 35,70 x 25,07 x 1.80 ~ 2,20 cm.
- 1,95 kilogramos.
- Certificación MIL-STD 810H de resistencia de grado militar.
Pantalla
- Proporción pantalla-cuerpo del 89% y acabado antirreflejos.
- Panel LED (grado IPS) de 16 pulgadas con resolución de 1.920 x 1.200 píxeles.
- Formato 16:10, tasa de refresco de 144 Hz y Adaptive Sync.
- Reproduce el 45% del espacio de color NTSC.
- Brillo máximo de 300 nits.
- Tecnologías de protección de la vista que evitan el parpadeo de la imagen y reducen la emisión de luz azul.
Componentes base
- Procesador Intel Core Ultra 7 240H de 10 núcleos (6 núcleos P y 4 núcleos E) y 16 hilos. Los núcleos P funcionan a un máximo de 5,2 GHz y los núcleos E a un máximo de 4 GHz. Tiene 24 MB de caché L3.
- GPU integrada Intel con 64 unidades de ejecución compatible con DirectX 12.1.
- GPU dedicada NVIDIA GeForce RTX 5060 Laptop con 3.328 shaders, 104 unidades de texturizado, 48 unidades de rasterizado, 26 núcleos RT de cuarta generación, 104 núcleos tensor de quinta generación, bus de 128 bits, 32 MB de caché L2 y 8 GB de memoria GDDR7 a 24 Gbps (ancho de banda de 384 GB/s). Su TGP es de 75 vatios.
- 32 GB (2 x 16 GB) de DDR5 a 5.600 MT/s.
- Unidad SSD PCIe Gen4 de 1 TB en modo x4 con una velocidad de hasta 6 GB/s.
Sistema de refrigeración y batería
- Dos ventiladores IceCool con 79 aspas cada uno, más silenciosos y ligeros para minimizar las vibraciones y el ruido.
- Dos caleoductos de cobre que mueven el calor y evitan que se acumule en el procesador y en la gráfica dedicada.
- Las aspas y el rotor de cada ventilador están fabricados en polímero de cristal líquido.
- Batería de 63 Wh con función de carga rápida.
Cámara y sonido
- Webcam integrada con resolución 1080p con obturador de privacidad compatible con Windows Hello.
- La cámara frontal es compatible con la tecnología ASUS 3D Noise Reduction, que reduce el ruido y mejora la calidad de imagen.
- Sistema de sonido SonicMaster con dos altavoces.
- Micrófono integrado compatible con tecnología de reducción de ruido por IA.
Teclado y almohadilla táctil
- Teclado de tipo chiclet con un recorrido por tecla de 1,5 mm y retroiluminación LED azul.
- El teclado incluye pad numérico, aprovechando todo el espacio del chasis.
- Almohadilla táctil un 40% más grande, compatible con gestos inteligentes.
- La almohadilla táctil tiene una terminación que repele el agua y una capa antihuellas.
Conectividad inalámbrica y cableada
- Wi-Fi 6 (doble banda 2×2) y Bluetooth 5.3.
- Puerto USB 3.2 Gen1 Type-C compatible con DisplayPort y alimentación, dos puertos USB 3.2 Gen1 Type-A, salida HDMI 2.1 FRL, un jack de 3,5 mm con salida y entrada de sonido y una toma de alimentación.
Software y sistema operativo
- Se puede comprar con y sin sistema operativo. En la versión con sistema operativo tenemos Windows 11 Home.
- Incluye el software CapCut, MyASUS, ScreenXpert y GlideX.
Precio y disponibilidad
- Ya disponible en tres versiones con GeForce RTX 4050 Laptop, GeForce RTX 5060 Laptop y GeForce RTX 5070 Laptop.
- El modelo analizado, con GeForce RTX 5060 Laptop, tiene un precio de partida de 1.149 euros.
Análisis externo del ASUS V16: calidad de construcción y primeras impresiones
Este portátil es un modelo que busca priorizar el valor precio-rendimiento, y esto se nota en los materiales utilizados. El ASUS V16 está fabricado en plástico, un material barato y ligero, pero también resistente y fiable que bien utilizado puede conseguir una solidez estructural aceptable.
Un recorrido por las bisagras, la tapa de la pantalla y la zona del teclado me permite comprobar que ASUS ha hecho un buen trabajo con la estructura del ASUS V16. No hay ninguna zona frágil, no he encontrado debilidades estructurales que puedan dar problemas, y podremos manipularlo sin ningún miedo incluso con la pantalla abierta y el equipo encendido.
El ASUS V16 no se encuadra dentro de la línea TUF, sino que posiciona en una gama independiente. Esto es algo que se deja notar en el diseño del equipo, que es muy sobrio y muy discreto para tratarse de un portátil que, por sus especificaciones, está claramente enfocado al gaming.
La línea del equipo es angulosa, totalmente minimalista, plana y carente de estridencias, tanto que podría pasar perfectamente por un producto enfocado a usuarios profesionales. En la tapa solo tenemos la serigrafía de ASUS, y en el interior lo único que rompe con esa línea plana y simple es la iluminación LED en color azul del teclado.
En el teclado tenemos destacadas las teclas «W», «A», «S», «D» y las flechas de dirección con una terminación transparente, un claro indicador de ese enfoque gaming al que hice referencia anteriormente. ASUS ha sabido aprovechar el espacio adicional que le ofrece el formato de 16 pulgadas de este portátil, y ha integrado un pad numérico.
La almohadilla táctil es bastante grande, y está orientada hacia la izquierda para dejar más espacio a la muñeca en la zona donde van las teclas de dirección, un detalle que es propio de muchos portátiles para gaming. Dicha almohadilla tiene un tacto suave, y es compatible con gestos inteligentes, lo que nos permite controlar el equipo de forma más eficiente.
A pesar de que el ASUS V16 adopta el formato de 16 pulgadas no resulta excesivamente grande ni voluminoso. Sus medidas son bastante contenidas, y el peso se ha mantenido por debajo de los dos kilogramos, un detalle a tener en cuenta si somos de los que nos movemos a diario con el portátil a cuestas.
La relación pantalla cuerpo es buena, y ayuda a reducir el tamaño general del equipo. Para darle un toque premium ASUS ha utilizado un texturizado metálico en los bordes del portátil, un detalle que marca una pequeña diferencia, pero al final la realidad es que tenemos un chasis de plástico, con todo lo bueno y lo malo que esto implica.
Análisis de la experiencia de uso con el ASUS V16 en Windows 11 y tareas básicas
Antes de nada quiero comentar una cosa muy importante, y es que la versión que he probado viene con Windows 11 preinstalado, pero tened en cuenta que hay versiones de este portátil que se venden sin sistema operativo. Esto ayuda a reducir costes, pero tendréis que instalar el sistema operativo por vuestra cuenta.
Windows 11 funciona sin ningún problema en el ASUS V16. He probado el equipo con tareas muy diferentes, como edición de texto, navegación web, multitarea, edición ligera de foto y vídeo, y también en otras tareas menos habituales, como la copia de archivos grandes sin comprimir, y la experiencia ha sido muy buena, rápida y fluida.
El nivel de ruido haciendo ese tipo de tareas se mantiene dentro de unos niveles muy bajos, y no molesta en ningún momento. Sin embargo, cuando empezamos a pedirle potencia, el ruido aumenta y los ventiladores se dejan notar. No llega a ser tan molesto como en otros equipos más potentes, pero el ruido se hace más que evidente.
La pantalla del ASUS V16 es bastante modesta, pero cumple su función, y entra dentro de lo que podemos considerar como razonable para un equipo de este rango de precio. Tenemos un panel de grado IPS de 16 pulgadas con resolución de 1.920 x 1.200 píxeles, formato 16:10 y una reproducción del color que llega al 45% del espacio NTSC. Su brillo es de 300 nits.
En la práctica, esa pantalla crea unos ángulos de visión buenos en 178 grados, presenta imágenes nítidas y el brillo nos permite utilizarlo incluso en ambientes muy iluminados sin ningún tipo de problema.
La reproducción del color es el gran punto débil de esta pantalla, ya que tenemos una cobertura bastante baja, aunque a pesar de todo el resultado final es aceptable, como podéis ver en las imágenes que acompañan a este análisis.
Siguiendo con la pantalla, destacan en positivo su tasa de refresco de 144 Hz y la tecnología Adaptive Sync, que nos permitirá jugar sin problemas de ruptura ni de tartamudeo de la imagen. También contamos con tecnologías antiparpadeo y de reducción de luz azul, que siempre se agradecen, ya que reducen la fatiga visual y mejoran la experiencia de uso.
La resolución de pantalla y la tasa de refresco están perfectamente equilibradas con la GeForce RTX 5060 Laptop que monta el ASUS V16. Esta gráfica está pensada para jugar en 1080p o en 1200p, según el formato de pantalla utilizado, y gracias a las tecnologías que integra el ecosistema DLSS 4 podremos jugar a más de 100 FPS incluso con títulos exigentes y aprovecharemos esa tasa de refresco de 144 Hz.
El sonido que ofrece el ASUS V16 no está nada mal, de hecho tengo que reconocer que me ha sorprendido para bien. Durante las pruebas de rendimiento con juegos siempre aprovecho para valorar la calidad del sonido, y la verdad es que en este caso ha superado mis expectativas, que eran bastante bajas porque como os dije estamos ante un modelo que busca ajustar mucho el valor precio-rendimiento.
La calidad del sonido no está a la altura de otros modelos superiores en gama, y más caros, pero supera lo que acostumbramos a ver en portátiles de bajo coste, que siempre hacen sacrificios importantes en el apartado multimedia. Lo mismo puedo decir del micrófono y de la cámara frontal, que rayan a un buen nivel para el precio que tiene este equipo.
Pasamos ahora a hablar de otro de los componentes más importantes de un portátil, el teclado. El ASUS V16 trae uno de tipo chiclet integrado a doble altura con un diseño sencillo y un recorrido por tecla de 1,5 mm. Las pulsaciones se registran de forma correcta incluso al escribir con rapidez, y la respuesta que obtenemos con cada pulsación es suficiente para minimizar errores y facilitar una escritura fluida.
La almohadilla táctil tiene un tamaño muy generoso, y esto ayuda a mejorar la experiencia de uso. El tacto es suave, reconoce bien los gestos inteligentes y marca bien los toques, aunque requiere un poco de fuerza extra para marcar bien los clics izquierdo y derecho. Esto hace que al final prefiramos hacer clics dando directamente dos toques rápidos en la almohadilla táctil en vez de hacer clic izquierdo.
La iluminación LED de color azul del teclado da un toque muy atractivo al portátil, y es, junto con las teclas transparentes, el gran reflejo del «espíritu gaming» de este portátil. Me gusta cómo se ha implementado esa iluminación, y encaja a la perfección con el diseño y la estética general del ASUS V16.
En cuanto a conectividad, el apartado de puertos y salidas cumplirá sin problemas con las necesidades de casi cualquier perfil de usuario, ya que tenemos dos puertos USB 3.2 Gen1 Type-A, un USB Type-C y una salida HDMI 2.1 para conectarnos fácilmente a una pantalla externa. Echo en falta un puerto USB 4, pero no es un problema grave.
Por lo que respecta a la conectividad inalámbrica, el ASUS V16 es compatible con Wi-Fi 6 y Bluetooth 5.3, suficiente para disfrutar de una buena experiencia de uso en general, pero echo en falta compatibilidad con Wi-Fi 7, sobre todo por la velocidad que podemos conseguir con ese estándar en la banda de 6 GHz.
El ASUS V16 viene con el software MyASUS preinstalado, que nos permite realizar diferentes ajustes y configuraciones importantes, como el perfil de rendimiento del ventilador, y también nos muestra información importante sobre el estado del equipo, nos ayuda a resolver posibles errores y nos facilita la instalación de actualizaciones. Útil, ligero y fácil de utilizar.
Análisis de rendimiento del ASUS V16 en aplicaciones y benchmarks
En este apartado vamos a ver cómo se comporta este portátil en diferentes pruebas de rendimiento pensadas para llevar al límite la CPU, la GPU, el SSD y otros componentes clave del ASUS V16 en diferentes tareas, como renderizado, lectura y escritura y cargas intensivas de inteligencia artificial.
3DMark CPU
Aunque su nombre sugiere que el Intel Core Ultra 7 240H pertenece a la generación Intel Arrow Lake en realidad forma parte de la generación Raptor Lake. Esto se deja notar tanto en su rendimiento como en sus temperaturas de trabajo, como vamos a ver en esta prueba que mide precisamente el desempeño de la CPU con diferentes cargas de trabajo.
Echando un vistazo a las puntuaciones, vemos que este procesador posiciona por debajo del Ryzen AI 7 350 de AMD, que consigue 1.148 puntos en monohilo y 8.226 puntos con el máximo número de hilos posible. No hay una gran diferencia entre ambos, pero es suficiente para dar como ganador a su rival de AMD, que además tiene la ventaja de contar con una NPU con 50 TOPs de potencia, lo que abre las puertas al uso de Copilot+.
Dicho esto, vamos a ver cómo se comporta el Intel Core Ultra 7 240H en cada subprueba individual, tanto en frecuencia como en temperatura.
- Con un hilo activo tenemos una velocidad de 5,18 GHz y una temperatura pico de 90,99 grados C, aunque esta fluctúa mucho y la media es en realidad mucho más baja.
- Con dos hilos activos la velocidad fluctúa más, pero registra picos de 5,18 GHz, y la temperatura alcanza los 93 grados C.
- Con cuatro hilos activos la velocidad cae hasta un pico de 4,88 GHz, y la temperatura alcanza los 94 grados C.
- Con ocho hilos activos tenemos una velocidad de 4,88 GHz, pero con caídas importantes por debajo de los 4,5 GHz. La temperatura máxima vuelve a superar los 94 grados C.
- Con 16 hilos activos la velocidad baja a 4,48 GHz, aunque hay fuertes oscilaciones, y la temperatura pico alcanza los 95 grados C.
- Con todos los hilos activos tenemos el mismo número de núcleos e hilos activos que en la anterior, ya que el máximo de este procesador son 16 hilos. La velocidad media ronda los 4,88 GHz, y la temperatura supera los 90 grados C.
Haciendo clic en la galería adjunta podréis ver las gráficas que representan los valores de cada subprueba, y analizar los datos obtenidos en mayor profundidad, si os interesa. En general, la conclusión que podemos sacar es que el Intel Core Ultra 7 240H alcanza temperaturas muy altas, algo que es normal en toda la serie Raptor Lake.
3DMark DLSS
Esta prueba es importante por dos razones. La primera es que mide el rendimiento de la GPU en una escena gráfica intensiva que emula las exigencias de un juego actual, y la segunda es que demuestra el valor diferencial que representan DLSS 4 y la generación múltiple de fotogramas.
El resultado en modo nativo es de 12,81 FPS, pero activando DLSS 4 en modo rendimiento y generación múltiple de fotogramas pasamos a 98,89 FPS, es decir, multiplicamos por nueve la tasa de fotogramas por segundo.
3DMark Time Spy
Esta prueba nos permite medir el rendimiento de la GPU en una escena gráfica intensiva que emula también el grado de exigencia de juegos actuales. En la versión estándar la prueba se ejecuta en 1440p, un nivel que no es el óptimo para la GeForce RTX 5060 Laptop.
A pesar de todo, esta consigue una puntuación de 9.556, una cifra razonable, ya que hablamos del modelo de 75 vatios. Como referencia, el modelo de 85 vatios logra en esa misma prueba 10.862 puntos.
Blender
Esta prueba se centra en tres escenas de renderizado por GPU, y mide el rendimiento en muestras por minuto. Es muy exigente, pero la GeForce RTX 5060 Laptop sale bien parada, incluso a pesar de que está limitada a 75 vatios.
Para que podáis comparar os dejo los resultados que obtiene la versión de 85 vatios:
- Monster: 1.633 muestras por minuto.
- Junkshop: 984 muestras por minuto.
- Classroom: 891 muestras por minuto.
Cinebench R23
Con esta prueba medimos el rendimiento de la CPU en una carga de renderizado exigente, que es capaz de ponerla al 100% de uso. El Intel Core Ultra 7 240H consigue 1.951 puntos en monohilo y 14.924 puntos en multihilo.
Para que tengáis una referencia, el Ryzen AI 7 350 consigue en esta misma prueba 1.992 puntos en monohilo y 17.816 puntos en multihilo.
Cinebench 24
Otra prueba exigente de renderizado por CPU que es capaz de poner de rodillas a cualquier procesador. Con el Intel Core Ultra 7 240H tenemos una puntuación de 117 en monohilo y 828 en multihilo. Siguiendo con la comparativa frente al Ryzen AI 7 350, este consigue 117 puntos en monohilo y 889 puntos en multihilo.
PassMark
Esta prueba mide el rendimiento conjunto del equipo. El ASUS V16 destaca sobre todo por su buen rendimiento en CPU, SSD y memoria, y consigue una buena media en general, lo que confirma que es un portátil equilibrado y capaz de ofrecer un buen rendimiento a pesar de sus limitaciones.
CPU-Z
Esta prueba mide el rendimiento de la CPU de una manera sencilla, tanto en monohilo como en multihilo. El Intel Core Ultra 7 240H logra 777,4 puntos en monohilo, y 6.574 puntos en multihilo, un rendimiento ligeramente inferior al del Ryzen AI 7 350 que entra dentro de lo esperado.
Corona
Esta prueba mide el rendimiento del procesador renderizando una escena en rayos por segundo. El Intel Core Ultra 7 240H consigue 4.761.372 rayos por segundo, y el Ryzen AI 7 350 alcanza los 5.544.920 rayos por segundo.
V-Ray
Esta prueba de renderizado se puede pasar por CPU, por GPU y por GPU aprovechando hardware especializado. En la prueba CPU tenemos 15.131 vsamples, una cifra inferior a los 18.086 vsamples que logra el Ryzen AI 7 350.
En la prueba por GPU, bajo CUDA, conseguimos 2.173 vpaths, y con el modo RTX el rendimiento sube a 3.325 vpaths con la GeForce RTX 5060 Laptop de 75 vatios. El modelo de 85 vatios consigue 2.383 y 3.622 vpaths en esas mismas pruebas, así que la diferencia es pequeña.
CrystalDisk Mark
Cambiamos de componente para centrarnos en medir el rendimiento de la unidad SSD, y como vemos el resultado que ha obtenido el ASUS V16 es fantástico para un portátil de su gama. Esta alcanza una velocidad de 6,9 GB/s en lectura secuencial y 5,8 GB/s en escritura secuencial, valores propios de modelos mucho más caros.
Rendimiento de la GeForce RTX 5060 Laptop en IA con Procyon
La GeForce RTX 5060 Laptop que monta el ASUS V16 cuenta con núcleos tensor de quinta generación, y ofrece los últimos avances de NVIDIA en el sector de la IA, así que no podemos terminar este apartado sin probar su rendimiento en cargas de inteligencia artificial.
En la prueba de visión por IA integrada en Procyon la GeForce RTX 5060 Laptop de 75 vatios consigue:
- 562 puntos bajo FP32.
- 1.316 puntos bajo FP16.
- 1.724 puntos bajo INT8.
Los resultados obtenidos son bastante más bajos que los que podemos conseguir con una GeForce RTX 5060 Laptop de 85 vatios, pero confirman que esta tarjeta gráfica es capaz de ofrecer un buen rendimiento en IA intensiva.
En la prueba de generación de imágenes por IA la GeForce RTX 5060 Laptop de 75 vatios que monta el ASUS V16 consigue 1.223 puntos en FP16 y 14.704 puntos en INT8. En este caso queda mucho más cerca del modelo de 85 vatios, que consigue 1.314 puntos y 16.381 puntos, respectivamente.
Por último tenemos la prueba de generación de texto por IA. Como la GeForce RTX 5060 Laptop tiene 8 GB de VRAM solo podemos pasar la prueba con tres de los cuatro modelos disponibles. Las puntuaciones obtenidas son:
- 1.896 puntos con PHI 3.5.
- 1.738 puntos con Mistral 7B.
- 1.564 puntos con Llama 3.1.
La versión de 85 vatios logra 2.155 puntos, 2.025 puntos y 1.517 puntos en esas mismas pruebas.
A pesar de estar limitada a un TGP de 75 vatios, la GeForce RTX 5060 Laptop que trae el ASUS V16 ofrece un rendimiento bastante bueno incluso en pruebas muy exigentes.
Como veremos más adelante, esta gráfica no llega realmente a mantener un consumo de 75 vatios de forma permanente, lo que hace que estos resultados sean todavía mejor de lo que parecen si tenemos este dato en cuenta, ya que el consumo afecta mucho al rendimiento de cualquier tarjeta gráfica.
Análisis de rendimiento del ASUS V16 en juegos
Entramos de lleno ahora a ver el rendimiento del ASUS V16 en juegos, un apartado que es muy importante porque este equipo está orientado a jugadores que tengan un presupuesto ajustado, pero que quieran poder jugar con garantías.
Black Myth Wukong
En nativo tenemos 25 FPS, pero con DLSS en modo calidad y MFG x4 podemos llegar a 101 FPS. El trazado de rayos es viable con DLSS en modo calidad y MFG x4, ya que pasamos de 14 FPS a 88 FPS, y no tenemos problemas graves ni stuttering, ya que no excedemos los 8 GB de VRAM disponibles.
Resident Evil 4 Remake
Con calidad máxima excedemos el máximo de memoria disponible, pero el juego funciona sin ningún problema. En nativo con calidad máxima tenemos 70 FPS de media, y esta es precisamente la configuración ideal, ya que activar el trazado de rayos aumenta el consumo de memoria, y esto provoca microtirones y stuttering. No vale la pena.
Alan Wake 2
El ASUS V16 logra unos dignos 30 FPS en nativo con calidad máxima, todo un logro, pero lo mejor es que podemos llegar a 113 FPS con DLSS 4 en modo calidad y MFG x4. Con trazado de rayos el rendimiento se hunde a 12 FPS, pero si activamos DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4 pasamos a 94 FPS, y la experiencia es jugable.
Cyberpunk 2077
Conseguir 51 FPS en nativo con calidad ultra no está nada mal, sobre todo teniendo en cuenta que este juego tira mucho de CPU, y que por tanto hace que la GeForce RTX 5060 Laptop baje en más de una ocasión de los 60 vatios de consumo, algo que afecta al rendimiento.
Si activamos DLSS 4 en modo calidad con MFG x4 pasamos a tener 181 FPS. Con trazado de rayos en demencial el rendimiento cae a 23 FPS, pero activando esas tecnologías podemos llegar a 121 FPS, y tener una experiencia jugable. El trazado de trayectorias afecta mucho más al rendimiento, pero podemos pasar de 13 FPS a 126 FPS con DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4.
DOOM The Dark Ages
Este juego es la confirmación de que la pantalla 1200p del ASUS V16 ha sido una decisión acertada por parte de ASUS, ya que mantiene el consumo de VRAM dentro de los límites aceptables, incluso cuando lo configuramos en modo ultrapesadilla y con DLAA, siempre que la reserva para texturas esté en 1,5 GB.
En nativo tenemos 38 FPS, pero la configuración ideal sería DLSS 4 en modo calidad y MFG x4, ya que nos permite llegar a 143 FPS y aprovechar los 144 Hz de la pantalla del ASUS V16.
Dying Light 2
En este juego tenemos 67 FPS de media en nativo, y podemos llegar a 125 FPS con DLSS en modo calidad y generación de fotogramas x2. Con trazado de rayos la media cae a 33 FPS, pero podemos subir a 84 FPS con DLSS en modo calidad y generación de fotogramas.
La medición de rendimiento en este juego siempre la hago en la misma zona, el bosque de inicio del modo campaña, porque es una de las más exigentes, y de las más estables para hacer mediciones consistentes.
A Plague Tale Requiem
Conseguir 44 FPS en nativo con calidad máxima en este juego no poca cosa. La experiencia es fluida, pero con DLSS en modo calidad y generación de fotogramas podemos llegar a 89 FPS. El trazado de rayos es viable, siempre que utilicemos DLSS y generación de fotogramas. En este caso, os recomiendo utilizar DLSS en modo equilibrado.
Red Dead Redemption 2
El clásico de Rockstar es muy exigente cuando se configura en calidad máxima, pero el ASUS V16 no tiene ningún problema para moverlo a 47 FPS en nativo. Con DLSS en modo calidad podemos llegar a 53 FPS, y este sería el nivel óptimo, ya que no vale la pena seguir reduciendo calidad porque el escalado de rendimiento es mínimo.
El rendimiento en juegos del ASUS V16 es bueno. A pesar de las limitaciones que tiene a nivel de TDP, ya que tenemos 80 vatios compartidos entre CPU y GPU, vemos que solo Black Myth Wukong ha funcionado a menos de 30 FPS en nativo, el resto han superado dicha cifra, y con DLSS y generación de fotogramas podemos superar los 100 FPS en muchos juegos, lo que nos permite aprovechar la pantalla de 144 Hz que monta este equipo.
Análisis de temperatura y consumo
El Intel Core Ultra 7 240H tiene un consumo variable en Cyberpunk 2077, ya que se mueve entre los 20 y los 35 vatios. En Cinebench R23, el pico máximo de consumo registrado en mis pruebas fue de 71 vatios.
Como os dije anteriormente, el Intel Core Ultra 7 240H es un procesador basado en Raptor Lake, y por tanto está diseñado para trabajar apurando al máximo frecuencias de trabajo, lo que se traduce en temperaturas elevadas.
En Cyberpunk 2077 de media ronda los 80 grados C, y el pico máximo registro en Cinebench R23 fue de 96 grados C. Son valores altos, pero normales para este procesador.
La GeForce RTX 5060 Laptop tiene un TGP máximo de 75 vatios, pero en ninguna de mis pruebas la vi alcanzar esa cifra. Esto tiene una explicación, y es que comparte un TDP de 80 vatios con la CPU, lo que implica que dependiendo de la carga del trabajo del equipo el consumo disponible para ambos componentes se va equilibrando en tiempo real.
El consumo afecta al rendimiento de la tarjeta gráfica, y también al calor generado por esta. El pico máximo fue de 68 vatios, y en Cyberpunk 2077 la media fue de 65 vatios, aunque en escenarios más CPU dependientes el consumo de la GeForce RTX 5060 Laptop llegaba a bajar de los 60 vatios para dar más margen al procesador.
El sistema de refrigeración que incorpora el ASUS V16 cumple su función, pero es bastante modesto, ya que la GeForce RTX 5060 Laptop alcanzó un pico de 84 grados C, y una media de 80 grados C en Cyberpunk 2077 a pesar de que su consumo máximo no superó los 68 vatios. Son valores mejorables.
Escalado de frecuencias, latencia y autonomía
El consumo de la GeForce RTX 5060 Laptop que monta el ASUS V16 es bastante variable, pude confirmarlo en mis pruebas, y esto hace que su velocidad de trabajo también oscile bastante. El mínimo registrado en juegos fue de 1.815 MHz, y el máximo de 2.257 MHz. De media se mantiene casi siempre cerca o por encima de los 2 GHz.
La prueba de latencia es importante, porque con ella podemos ver qué ocurre al activar DLSS y generación de fotogramas. Con trazado de rayos, la latencia baja de 82 ms a 80 ms con DLSS 4 en modo calidad y MFG x4 en Cyberpunk 2077, y se reduce a 72 ms en modo rendimiento.
Con trazado de trayectorias el cambio es mucho más grande. En nativo tenemos una latencia de 224 ms, lo que hace que la experiencia sea injugable, pero al activar DLSS 4 en modo rendimiento y MFG x4 conseguimos una media de 78 ms.
Sentía mucha curiosidad por ver qué era capaz de ofrecer el ASUS V16 en términos de autonomía, y debo decir que me ha sorprendido para bien, ya que ha sido capaz de aguantar 8 horas y 52 minutos con una carga de batería. Está claro que esto ha sido posible gracias a los núcleos de alta eficiencia del Intel Core Ultra 7 240H.
Conclusiones y valoración
El ASUS V16 es un portátil equilibrado que consigue ofrecer una buena experiencia de uso en general, y un buen nivel de rendimiento incluso en juegos actuales exigentes, todo ello reduciendo al mínimo los sacrificios para mantener un precio contenido.
Esto es muy importante, porque normalmente los portátiles económicos que ofrecen un buen rendimiento suelen hacer muchos sacrificios. Entre los más habituales destacan un sonido de baja calidad, una unidad SSD lenta, montar solo 16 GB de RAM y configurada en un solo canal, y también una calidad de construcción muy pobre.
Con el ASUS V16 no tenemos que tragar con esos sacrificios. Este equipo ofrece un buen rendimiento tanto a nivel de CPU como de GPU, y la unidad SSD destaca con un rendimiento excelente, por encima de lo normal en equipos de su gama.
El equipo viene con 32 GB de RAM en doble canal, y aunque es cierto que su pantalla que peca por su baja reproducción del espacio de color NTSC, al final esta compensa esa carencia con unos buenos ángulos de visión, con una tasa de refresco de 144 Hz y con el soporte de Adaptive Sync.
Gracias a las tecnologías que integra DLSS 4 podemos jugar a juegos exigentes con tasas de más de 100 FPS, y el trazado de rayos es viable en muchos casos. En este sentido hay que destacar que la resolución de pantalla del ASUS V16 juega un papel clave, ya que 1200p es el nivel óptimo para una gráfica con 8 GB de VRAM como la GeForce RTX 5060 Laptop.
El apartado multimedia (sonido y webcam) raya a un buen nivel, y la conectividad cableada e inalámbrica, aunque tienen margen de mejora, cumplen, y son suficiente para cubrir las necesidades casi cualquier perfil de usuario medio.
Sorprende también en positivo la autonomía del ASUS V16, que se acerca a las 9 horas de autonomía por carga. El sistema de refrigeración es sin duda un punto a mejorar, ya que como hemos visto las temperaturas son elevadas, aunque no he experimentado ningún problema de estabilidad en mis pruebas.
Si buscas un portátil equilibrado, con un buen rendimiento en juegos y un peso inferior a los dos kilogramos pero tienes un presupuesto ajustado tenlo claro, el ASUS V16 es una opción que deberías tener muy en cuenta.
8.4
NOTA
NOS GUSTA
Delgado y ligero.
32 GB de RAM.
SSD muy rápido.
DLSS 4 y MFG.
Autonomía.
Precio.
A MEJORAR
Temperaturas.
Espacio de color en pantalla.
80 vatios compartidos CPU y GPU.
Sin USB 4.
RESUMEN
<!–
{{$data | json}}
–>
La entrada ASUS V16, análisis del modelo con GeForce RTX 5060 Laptop se publicó primero en MuyComputer.