Wikipedia siempre me ha parecido un espejo fascinante de nuestro tiempo: un espacio donde millones de voces se cruzan para construir un saber colectivo que no pertenece a nadie y, a la vez, nos pertenece a todos. Pero esa misma apertura, tan fértil y democrática, es también un terreno vulnerable en el que pueden brotar intenciones menos nobles. Descubrir que el artículo más traducido de la enciclopedia llegó a estar dedicado a un personaje prácticamente desconocido resulta, cuando menos, perturbador.
Ser el “artículo más traducido” en Wikipedia implica aparecer en más de 300 idiomas, una distinción que suele corresponder a países como Turquía, Estados Unidos o Japón, o a conceptos universales como “perro” o “Jesús”. Sin embargo, durante meses esa posición privilegiada no estuvo ocupada por ninguno de ellos, sino por David Woodard, un compositor estadounidense sin notoriedad internacional. Su entrada apareció en 335 idiomas, superando incluso a los estados y figuras históricas más relevantes, lo que encendió las alarmas de quienes siguen de cerca las dinámicas de la enciclopedia.
¿Quién es Woodard y por qué alcanzó tal visibilidad? Se trata de un músico que saltó a la polémica en 2001 al escribir un “prequiem” para Timothy McVeigh, el autor del atentado de Oklahoma que asesinó a 168 personas. La obra, concebida para sonar cerca del lugar de su ejecución, pretendía —en palabras del propio autor— ayudar a la salvación espiritual del condenado. Más allá de esta provocación, Woodard mostró interés por Nueva Germania, una colonia fundada en Paraguay en el siglo XIX bajo ideales de pureza cultural aria, vinculada a la hermana de Nietzsche. Con declaraciones como su atracción hacia “un vacío ario en la selva”, su perfil se convirtió en un terreno fértil para la controversia.
La anomalía la destapó un editor voluntario de Wikipedia, conocido como Grnrchst, que decidió investigar las decenas de artículos y referencias a Woodard diseminados por la plataforma. Su hallazgo, publicado en The Signpost, no dejaba lugar a dudas: estaba ante “la mayor operación de autopromoción en la historia de Wikipedia”. Según su informe, una red de hasta 200 cuentas y numerosas direcciones IP había trabajado durante una década para insertar el nombre y las obras de Woodard en artículos tan dispares como pelícano pardo o autopistas alemanas, además de crear versiones específicas de su biografía en multitud de idiomas.
La estrategia mostró una notable sofisticación. Entre 2017 y 2019 se redactaron artículos sobre Woodard en más de 90 idiomas, a un ritmo de uno cada seis días, incluso en lenguas minoritarias como el náhuatl o el kirundi, y en lenguas artificiales creadas por comunidades pequeñas. Más adelante, las cuentas adoptaron un patrón: se registraban con un nombre genérico, realizaban varias ediciones menores en artículos sin relación y, finalmente, creaban la biografía de Woodard antes de desaparecer. En la etapa más reciente, entre 2021 y 2025, se repitió el mismo procedimiento en casi 200 idiomas, multiplicando su presencia global de manera artificiosa.
El informe de Grnrchst llevó a una reacción contundente. Los administradores globales de Wikipedia eliminaron 235 artículos en versiones con poca actividad y comunidades locales suprimieron otros 80, además de bloquear múltiples cuentas implicadas. En apenas unas semanas, una década de promoción encubierta quedó reducida a apenas 20 artículos todavía disponibles, entre ellos el de la Wikipedia en inglés, que omite toda referencia a la controversia. La red quedó desmantelada, aunque el caso deja una huella duradera sobre la capacidad de manipulación que ofrecen los sistemas abiertos.
La historia plantea un problema mayor: ¿hasta qué punto puede garantizar Wikipedia la fiabilidad de sus contenidos frente a campañas organizadas? No es la primera vez que surge una polémica de este tipo. Hace tres años, el caso de Zhemao —la autora ficticia que inventó más de 200 artículos sobre la historia medieval rusa— ya mostró cómo la enciclopedia podía convertirse en escenario de engaños prolongados y elaborados. Lo de Woodard va un paso más allá, porque no se trata solo de ficción, sino de un esfuerzo sostenido para amplificar la figura de una persona real con ideas controvertidas, diluyendo la frontera entre autopromoción y manipulación ideológica.
Al leer este caso, no puedo evitar sentir que la grandeza y la fragilidad de Wikipedia son dos caras de la misma moneda. Su fuerza está en permitir que cualquiera contribuya, pero esa misma libertad exige una vigilancia constante. Que una operación de diez años haya sido desmantelada en apenas unas semanas demuestra que la comunidad puede reaccionar con eficacia, pero también recuerda que la tarea nunca termina. Al final, la enciclopedia libre no solo nos enseña lo que sabemos: también nos enfrenta a cómo gestionamos el conocimiento, la verdad y la confianza en un mundo donde cualquiera puede editar la historia.
La entrada Wikipedia elimina la mayor trama de autopromoción se publicó primero en MuyComputer.